Maradona al Parnaso Tanguero o los sentimientos de un Pierrot cualquiera
“Billetera mata galán” es uno de los apotegmas maradonianos más citados por despechados aspirantes al amor de una mujer y otras conquistas.
Forma parte de una vasta antología junto con la trágica metáfora “me cortaron las piernas”, la profecía metonímica “la pelota no se mancha” o el enfático y ostensible “síganla chupando” que tanto escandalizó a cierta prensa y a la cual la crítica especializada atribuye menor valía literaria que a las frases anteriores.
(En algún ámbito académico se discutió respecto a la autenticidad de la autoria de esta apelación al silencio e incluso se insinuaron denuncias de plagio, aunque por decoro prefirieron las muy doctas autoridades no avanzar sobre el asunto. Tampoco había acuerdos sobre la identidad de su autor ni las circunstancias en las que tales especialistas en cuestiones de la Lengua registraron su enunciación primera)
A diferencia de las anteriores, la de la billetera, tanto como la de la tortuga fugitiva otorgan al astro del fútbol un merecido lugar en el Parnaso, bien pegadito a Don Ramón Gómez de la Serna, el inventor de las greguerías o metáforas cargadas de humor.
La frase “Billetera mata galán” acaso esta reservada para un tango que aún no se escribió.
Se inscribe en la tradición poética de este género urbano que ha convertido en frecuentado leitmotiv la resignada ironía del humilde galancete frente a los éxitos amorosos del despreciable bacán.
La dupla pebeta-bacán aparece en numerosas letras enunciada por un yo encarnado en la figura de un pobre tipo que no puede equiparar la oferta abacanada, ni siquiera con todo el cariño amorosamente prodigado.
La Comedia del Arte tanguera se reitera cada vez que carnavalescamente hace presencia ese tercero que, disponiendo de vento, provoca la denunciada traición.
Aunque despreciado por poner precio al amor, este tipo casi siempre es corrido a un segundo plano, porque, como ya se sabe y contra la opinión de Sor Juana, “el hombre no es culpable en estos casos”. (Si no vean lo que le pasó a Catalina, que luego de preparar unos mates, amablemente, cosechaba alguna que otra puñalada)
Forma parte de una vasta antología junto con la trágica metáfora “me cortaron las piernas”, la profecía metonímica “la pelota no se mancha” o el enfático y ostensible “síganla chupando” que tanto escandalizó a cierta prensa y a la cual la crítica especializada atribuye menor valía literaria que a las frases anteriores.
(En algún ámbito académico se discutió respecto a la autenticidad de la autoria de esta apelación al silencio e incluso se insinuaron denuncias de plagio, aunque por decoro prefirieron las muy doctas autoridades no avanzar sobre el asunto. Tampoco había acuerdos sobre la identidad de su autor ni las circunstancias en las que tales especialistas en cuestiones de la Lengua registraron su enunciación primera)
A diferencia de las anteriores, la de la billetera, tanto como la de la tortuga fugitiva otorgan al astro del fútbol un merecido lugar en el Parnaso, bien pegadito a Don Ramón Gómez de la Serna, el inventor de las greguerías o metáforas cargadas de humor.
La frase “Billetera mata galán” acaso esta reservada para un tango que aún no se escribió.
Se inscribe en la tradición poética de este género urbano que ha convertido en frecuentado leitmotiv la resignada ironía del humilde galancete frente a los éxitos amorosos del despreciable bacán.
La dupla pebeta-bacán aparece en numerosas letras enunciada por un yo encarnado en la figura de un pobre tipo que no puede equiparar la oferta abacanada, ni siquiera con todo el cariño amorosamente prodigado.
La Comedia del Arte tanguera se reitera cada vez que carnavalescamente hace presencia ese tercero que, disponiendo de vento, provoca la denunciada traición.
Aunque despreciado por poner precio al amor, este tipo casi siempre es corrido a un segundo plano, porque, como ya se sabe y contra la opinión de Sor Juana, “el hombre no es culpable en estos casos”. (Si no vean lo que le pasó a Catalina, que luego de preparar unos mates, amablemente, cosechaba alguna que otra puñalada)
La secuencia recurrente en estas breves historias se centra en la trayectoria de la mujer, a la que los letristas parecieran ver pasar taconeando altanera.
Es habitual que los relatos tangueros partan del reconocimiento de la nueva situación, que se revela triste y fatal: Se trata del momento trágico, la confirmación de la infidelidad que suele ser sucedido por un vano intento –desestimado por ella- de advertir que lo que está viviendo, no es más que un engañoso y provisorio momento de poco valor comparado con el pobre pero límpido amor que el narrador de esta desventura le dispensa.
En algunos casos el poema concluye con el anuncio de una resignada espera, aunque más no sea para recibirla amistosamente; por si la piba llegara a precisar una ayuda o si le hiciera falta un consejo; o simplemente para confirmar, no sin cierto rencor, el pronóstico acerca de la efímera felicidad alcanzada con el sobornado embeleso.
(Como los Redondos el Tango también sabe dar buenas y malas noticias respecto a la felicidad)
Esta estructura narrativa la apreciamos entre otros tangos en Carnaval, compuesto por Anselmo Aieta con letra de Francisco García Jiménez en 1927. Esta composición nos ubica en el festivo ambiente de los Carnavales de antaño, con su Colombina y su Arlequín vistos desde la perspectiva sentimental de uno de esos tantos Pierrots porteños.
Es habitual que los relatos tangueros partan del reconocimiento de la nueva situación, que se revela triste y fatal: Se trata del momento trágico, la confirmación de la infidelidad que suele ser sucedido por un vano intento –desestimado por ella- de advertir que lo que está viviendo, no es más que un engañoso y provisorio momento de poco valor comparado con el pobre pero límpido amor que el narrador de esta desventura le dispensa.
En algunos casos el poema concluye con el anuncio de una resignada espera, aunque más no sea para recibirla amistosamente; por si la piba llegara a precisar una ayuda o si le hiciera falta un consejo; o simplemente para confirmar, no sin cierto rencor, el pronóstico acerca de la efímera felicidad alcanzada con el sobornado embeleso.
(Como los Redondos el Tango también sabe dar buenas y malas noticias respecto a la felicidad)
Esta estructura narrativa la apreciamos entre otros tangos en Carnaval, compuesto por Anselmo Aieta con letra de Francisco García Jiménez en 1927. Esta composición nos ubica en el festivo ambiente de los Carnavales de antaño, con su Colombina y su Arlequín vistos desde la perspectiva sentimental de uno de esos tantos Pierrots porteños.
La puerta del lujoso salón de aquel baile de carnaval de los años 20, es el escenario del interrogatorio y las respuestas del soliloquio inicial de nuestro Pierrot donde se prefigura el doloroso y trágico desenmascaramiento:
¿Sos vos, pebeta? ¿Sos vos? ¿Cómo te va? / ¿Estás de baile? ¿Con quién?
¡Con un bacán! / ¡Tan bien vestida, das el golpe!... /Te lo digo de verdad...
¿Habré cambiado que vos, ni me mirás, / y sin decirme adiós, ya vas a entrar?No te apresures. / Mientras paga el auto tu bacán, / yo te diré:
¿Dónde vas con mantón de Manila, / dónde vas con tan lindo disfraz?Nada menos que a un baile lujoso / donde cuesta la entrada un platal...¡Qué progresos has hecho, pebeta! / Te cambiaste por seda el percal...Disfrazada de rica estás papa, / lo mejor que yo vi en Carnaval.La vida rueda... También rodaste vos. / Yo soy el mismo que ayer era tu amor.Muy poca cosa: un buen muchacho, / menos plata que ilusión.Y aquí en la puerta, cansado de vagar, / las mascaritas al baile miro entrar.Vos entrás también / y la bienvenida, a media voz, / yo te daré.Divertite, gentil Colombina, / con tu serio y platudo Arlequín.Comprador del cariño y la risa, / con su bolsa que no tiene fin.Coqueteá con tu traje de rica / que no pudo ofrecerte Pierrot,que el disfraz sólo dura una noche, / pues lo queman los rayos del sol.
Ahora bien. Dirá la mina, esa voz sistemáticamente silenciada en la tangografía:
“Ok! Ya terminó el Carnaval y a esta Colombina se le piantó su Arlequín, tal como lo anunciaste vos”…“¿Y qué, si sólo fui Margot por unos días? ¿Y qué, si ya no soy una Margarita? ¿Y qué, si quedé deshojada y el último pétalo dijo NO? … ¿quién me quita lo bailado? ¡Raja de acá, Pierrotudo!”
Ya sé. No me lo digan, tienen razón. Es una conclusión absurda.
Los muchachos me achacarán esta desviación genérica, degenerada visión tanguera.
El malevaje extrañado lo leerá sin comprender e insultante dirá: “lo único que le falta a este gil es hincarse en la iglesia a rezar” No, muchachos. A tanto no llego. Es solo una provisoria impostura. Un juego de carnaval. Apenas una concesión al dominio de tanta literatura reivindicativa del orgullo y la sensibilidad femenil.
¿Sos vos, pebeta? ¿Sos vos? ¿Cómo te va? / ¿Estás de baile? ¿Con quién?
¡Con un bacán! / ¡Tan bien vestida, das el golpe!... /Te lo digo de verdad...
¿Habré cambiado que vos, ni me mirás, / y sin decirme adiós, ya vas a entrar?No te apresures. / Mientras paga el auto tu bacán, / yo te diré:
¿Dónde vas con mantón de Manila, / dónde vas con tan lindo disfraz?Nada menos que a un baile lujoso / donde cuesta la entrada un platal...¡Qué progresos has hecho, pebeta! / Te cambiaste por seda el percal...Disfrazada de rica estás papa, / lo mejor que yo vi en Carnaval.La vida rueda... También rodaste vos. / Yo soy el mismo que ayer era tu amor.Muy poca cosa: un buen muchacho, / menos plata que ilusión.Y aquí en la puerta, cansado de vagar, / las mascaritas al baile miro entrar.Vos entrás también / y la bienvenida, a media voz, / yo te daré.Divertite, gentil Colombina, / con tu serio y platudo Arlequín.Comprador del cariño y la risa, / con su bolsa que no tiene fin.Coqueteá con tu traje de rica / que no pudo ofrecerte Pierrot,que el disfraz sólo dura una noche, / pues lo queman los rayos del sol.
Ahora bien. Dirá la mina, esa voz sistemáticamente silenciada en la tangografía:
“Ok! Ya terminó el Carnaval y a esta Colombina se le piantó su Arlequín, tal como lo anunciaste vos”…“¿Y qué, si sólo fui Margot por unos días? ¿Y qué, si ya no soy una Margarita? ¿Y qué, si quedé deshojada y el último pétalo dijo NO? … ¿quién me quita lo bailado? ¡Raja de acá, Pierrotudo!”
Ya sé. No me lo digan, tienen razón. Es una conclusión absurda.
Los muchachos me achacarán esta desviación genérica, degenerada visión tanguera.
El malevaje extrañado lo leerá sin comprender e insultante dirá: “lo único que le falta a este gil es hincarse en la iglesia a rezar” No, muchachos. A tanto no llego. Es solo una provisoria impostura. Un juego de carnaval. Apenas una concesión al dominio de tanta literatura reivindicativa del orgullo y la sensibilidad femenil.
Hernán Cazzaniga
0 comentarios:
Publicar un comentario